DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la potencial de dominar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas Clases de Canto de manera violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del género vocal. Un desacierto común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page